27.11.08

Si Pirrón levantara la cabeza...

La aparición de la duda en la filosofía es muy anterior a las famosas inquisiciones de Descartes. Se remonta (aunque la destrucción sistemática de sus obras de la Edad Media lo mantienen un poco en el anonimato) al fundador de la escuela escéptica Pirrón de Elis. Entonces, y durante siglos, se ha considerado escéptico a aquel que, de una u otra forma, ponía en duda lo que generalmente se acepta como verdad. Con más o menos radicalidad, los diferentes escépticos de la historia del pensamiento se han opuesto, o más bien han "suspendido el juicio" (epojé), al enfrentarse con toda suerte de conceptos absolutos, trazando un camino que discurre paralelamente al de la tradición platónica-aristotélica-cristiana de que, aunque no lo parezca, nuestro mundo tecnológico es heredero.
Pero no pretende ser este artículo una lección de historia de la Filosofía, ni una maldición anticultural, sino sólo una sugestión. Mi intención no es más que se compruebe la profunda mutación (casi inversión) que ha sufrido el término "escéptico", al menos en su uso más cotidiano y popular. Éste no es ya quien cuestiona la verdad generalmente aceptada, a saber, la Ciencia y la Tecnología; a nadie se le ocurre tachar de escéptico a Heisenberg, Schrödinger o Gödel (grandes genios de la física y la matemática del siglo XX, adalides de las teorías de la indeterminación en diversos ámbitos, y por lo tanto, a mi entender, lo que más se ajusta a la concepción original del término). En cambio un escéptico actual sería aquel que viendo un domingo por la noche el programa de Iker Jiménez diga: "no me creo nada de eso".
La evolución sería la siguiente: de aquel que duda que el intelecto humano pueda acceder a verdades absolutas (o al menos de una manera directa) y por esa misma razón se siente instigado a investigar y reflexionar para poder fundamentar sus opiniones; al que no cree en fantasmas.
Al título me remito...

27.7.08

Teoria de la improvisación I

Puede parecer absurdo, quizás lo sea, tratar de explicar o de justificar un arte que por su propia naturaleza se escapa completamente al razonamiento lingüístico. La inefabilidad de la música, su inmenso grado de abstracción, fue visto como un grave defecto durante siglos, lo que la colocaba en el más bajo escalafón de la pirámide de las artes. Su incapacidad para expresar una realidad concreta la relegaba a un puesto de mera distracción y la desplazaba del terreno del arte al del adorno, o a lo de lo simplemente agradable, una situación muy parecida a la que vivimos en la actualidad.

No fue hasta el romanticismo cuando se empezó a ver la inconcrección como una ventaja, como algo más puro, incontaminado de la estrechez del pensamiento humano, algo que de alguna forma conectaba la interioridad del artista con el misterioso orden del universo. La inmaterialidad y la capacidad de conmover de la música, la hace única y maravillosa.

Podemos decir que la creación musical se compone de tres parametros (otras divisiones son posibles, pero me parece la mas simple y efectiva): un componente intelectual, las ideas musicales; un componente sentimental, la expresión; y el componente principal, vía y condición de los anteriores, el componente puramente artesanal, la manipulación del SONIDO. La música, no hay que olvidarlo, no es, en última instancia, más que sonido ordenado el espacio-tiempo; y este orden, tiene dos vertientes opuestas: la repetición y el desarrollo.

A partir de estos conceptos introductorios analizaremos en una próxima entrada los diferentes tipos de creación musical e intentaré defender aquéllos que habitualmente son rechazados por el oyente común (en proporción, no en calidad).



Eric Dolphy al clarinete bajo

8.3.08

Fragmentos del Libro del Sendero

Lo eternamente real es inombrable.
El nombre es el origen
de todas las cosas particulares.
(...)

Llena tu cuenco hasta el borde
y acabará rebosando.
Afila de continuo tu cuchillo
y lo hallarás romo.
Persigue el dinero y la seguridad,
y tu corazón jamás podrá liberarse.
Persigue la aprobación de la gente
y serás prisionero.
(...)

Sólo yo me despreocupo,
sólo yo permanezco inexpresivo
como un niño antes de descubrir la risa.

Otros tienen lo que necesitan;
sólo yo no poseo nada.
Sólo yo vago sin rumbo
como alguien sin hogar

Soy como un idiota, mi mente está vacía.
(...)
Otros tienen ideas claras;
sólo yo ignoro.
Voy a la deriva como una ola en el mar;
viajo sin propósito, como el viento.

Soy distinto de los demás.
Bebo de los pechos de la Gran Madre.
(...)

¿Quieres mejorar el mundo?
No creo que pueda hacerse.

El mundo es Sagrado.
No puede mejorarse.
Si lo manoseas, lo arruinas.
Si lo tratas como un objeto, lo pierdes.
(...)

Las armas son las herramientas de la violencia;
todo hombre decente las detesta.

Las armas son las herramientas del miedo;
(...)
La paz es el valor más elevado.
Si la paz ha sido alterada,
¿cómo podría estar contento?
Sus enemigos no son demonios
sino seres humanos como él.
No les desea mal.
No se regocija en la victoria.
¿Cómo podría regocijarse en la victoria
y deleitarse en la matanza?

Él entra en batalla gravemente,
con gran pena y compasión,
como si a un funeral asistiera.
(...)

Lao Tse - Tao Te Ching (s.V a.C. aprox.)

6.2.08

Rubinstein at 90's

Hace poco vi una entrevista a Arthur Rubinstein (1887 - 1982) cuando tenía 90 años, virtuoso pianista, del que dicen tiene un sonido inconfundible, seguro, lleno de claridad, y me gustaría compartir un extracto; es demasiado larga como para ponerla al completo, y es una pena porque para mi no tiene desperdicio.

" MacNEIL (entrevistador): Vamos a hablar de su música. Cuando la gente dice, como así sucede, que usted es el más grande pianista de este siglo, ¿se lo cree?


RUBINSTEIN: No les creo, y me enfado mucho cuando lo oigo. Es una absoluta, completa y horrible tontería. No existe nada parecido al más grande pianista en ninguna época, ni nadie, ni nada. Nada en el arte puede ser lo mejor. Es sólo diferente. Le diré mi teoría sobre esto: Creo que un artista, sea el que sea, un pintor, escultor, músico, intérprete, compositor, lo que sea, alguien que tenga el título de ser un artista, o que tenga que ver con las artes, debe tener una personalidad inconfundible. Que debe ser EL único y nadie más. Si uno dice, “Oh, es un segundo Liszt o un segundo Paderewski o un segundo...” Un segundo ya es un error, ¿me entiende? Si es un segundo, no es bueno. Es un imitador. Un artista debe ser único, un mundo en sí mismo. Si usted preguntara, por ejemplo: “¿Quién cree que es realmente el más grande de todos los tiempos, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, Velázquez, Rembrandt?” ¿Qué es lo que haría? ¡Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo! La gran exposición de Rembrandt que vi una vez en Amsterdam, unos trescientos cincuenta cuadros, no todo, pero la mayor parte en un aniversario del pintor, le aseguro que pensé que no había otra cosa posible en este mundo. Pero semanas después hubo una exposición con la mayoría de los cuadros de Vermeer. Tuve exactamente la misma sensación. Luego vi una exposición de Tiziano: exactamente la misma sensación. Son únicos: un mundo en sí mismo. Beethoven es único. Mozart es único. No hay muchos Mozart. ¿Hay otros como él u otros como Beethoven? ¡No! Si soy un pianista, soy un pianista a mi manera, que gusta a tanta gente a la que le gusta mi manera de tocar, que eran mis seguidores, que disfrutaban, que puede incluso que se emocionaran mucho con mi música. Pero hay otros que se emocionan mucho con otros pianistas. Éste y aquél, y éste y aquel otro. ¿Quién puede decir que éste es el más grande? Es un error. Lo odio."

26.1.08

Una carta exacta

Querido Tennyson,

en su por otra parte bello poema, hay un verso que reza:

"Every moment dies a man / Every moment one is born"
.

Debo manifestarle que, de ser cierto, la población del mundo hubiera permanecido estable. De hecho, el ratio de nacimientos es un poco superior al de muertes. Segeriría que en una nueva versión de su poema, éste dijera:

"Every moment dies a man / Every moment 1,03 is born"
.

Para ser exactos, eso tampoco sería correcto. La cifra real supone un decimal tan largo que no cabría en la línea, pero creo que 1,03 es suficiente preciso para la poesía.

Sinceramente, Charles Babbage.

20.1.08

Días de cine


Queridos amigos, me está hirviendo la sangre con este asunto y me parece que con toda la razón, lo de los cines en Jerez ya sabemos todos que es una pena, pero ya está bien de decir mentiras y de culpar a quien no lo es, no me he podido resistir a escribir un texto a propósito de lo sucedido: el Lealas en llamas y la culpa de los indigentes, etc...En fin, que si tenéis un rato en el enlace leeréis lo que publica el periódico y aquí abajo os dejo lo que opino yo del tema. PD:No sé hace cuantos años pero en el Parque González Ontoria había un cine de verano precioso; y ahora un festival de heavy que es un fracaso...Habrá que seguir yendo al puerto. http://www.diariodejerez.es/jerez/detail.php?id=31112#opi
Es increíble cómo se pueden utilizar las palabras indigentes, botellón y prohibido para hacer que la especulación inmobiliaria pase desapercibida...No hay indigentes en el cine jerezano y nadie esconde botellones ilegales dentro. Es un sitio absolutamente maravilloso y descuidado, eso del programa de seguridad y protección es una mentira del tamaño del cine. Está completamente abandonado, lleno de polvo, carteles de película, maquinaria y basura; pero basura del propio cine que es mucho mayor que la que han podido dejar quienes han entrado. Y se entra al cine porque es una pena que un edificio así esté completamente desaprovechado y en ese estado, porque antes de que sea un bloque de pisos merece la pena verlo por dentro.
Y repito, no hay indigentes ni delincuentes ni nada que se le parezca dentro, o sea, que no está habitado. Y quizás, si la gente entra, es por la curiosidad de volver a un cine antiguo y maravilloso e imaginarse cómo sería volver a ver "Parque jurásico” allí. Con todo esto que ha pasado, la reflexión es inevitable, y lo que deberían hacer las autoridades en vez de enfocar el problema hacia "algo hay que hacer antes de que esos salvajes le prendan fuego" es volver a abrir el cine, con una cartelera en condiciones y no lo que hay en los multicines. Darle una oportunidad a la cultura en Jerez, que con 200.000 habitantes su oferta de ocio es una auténtica basura y no la que hay dentro del cine. Ojalá, por una sola vez, esto sirva para pensar que los jóvenes necesitamos una sala de ocio (si es que el cine solamente no genera beneficios que merezcan quebrarse la cabeza un poquito) y no que somos unos vándalos que no respetan nada. Ojalá.

31.10.07

¿Espíritu Absoluto?

Dado el fallecimiento y avanzado estado de descomposición de nuestro Blog, se me ocurrió que hoy, día de Hallowen, la antigua festividad Celta de la muerte, sería un buen momento para que volviera entre los vivos, aunque no sea más que como aparición. No es que comulgue con las nuevas costumbres de origen anglosajón de pedir caramelos y vaciar calabazas (a este paso no tardaremos en sustituir el flamenco por el country), pero dado que me encuentro en Irlanda, hogar ancestral de esta tradición de sacerdotes paganos (muchos siglos antes de que se convirtiera en una nueva campaña publicitaria), pensé hablar, aunque sea superficialmente de los antiguos cultos animistas.

En general, el animismo o espiritualismo consiste en la creencia de la presencia de espíritus o fuerzas sobrenaturales en los elementos de la realidad que percibimos. Se puede considerar como la primera fase del desarrollo religioso de una cultura, como una etapa "infantil". Así es como ha sido considerado desde siempre por ejemplo por la comunidad Judeo-cristiana: como crédulos, bárbaros, con estúpidas y rudimentarias costumbres y creencias acerca del sustrato o fundamento último de la realidad. Sin embargo, para mí es evidente que las corrientes occidentales como la iglesia cristiana o la filosofía y la ciencia son simplemente diferentes del animismo, y no superiores ya que en ultima instancia no pasan de la categoría de probables (también para la ciencia y pronto publicaré una entrada con la explicación de esta creencia, que por supuesto no es mía sino ampliamente aceptada por filósofos y científicos desde hace decenas de años).

El animismo es una respuesta racional (si no lo fuera carecería de sentido completamente, ni siquiera la comprenderíamos) a la pregunta original del ser humano. Desde que toma conciencia de sí, pregunta ¿y qué es lo otro? En general se engloba como animismo a todo el grupo de creencias que dan como respuesta a esta pregunta la existencia de un espíritu o fuerza primigenia que rige el mundo. Así considerado (creo que es la consideración etimológica correcta) prácticamente cualquier creencia excepto el escepticismo más radical es animista. Así encontramos ejemplos en la milenaria religión azteca, el Tao de la antigua China, los cultos druídicos Celtas y el Magara o fuerza universal en África. En Occidente, el Panteísmo unifica los conceptos de Dios y Realidad como uno sólo, creando una síntesis de monoteísmo y animismo; y algunas teorías filosóficas de los siglos XIX y XX como algunas de las ideas de Nietzsche y el sistema de Hegel (el espíritu absoluto) son variantes intelectualizadas del animismo.

En general el animismo va asociado a la creencia en dioses y a la posibilidad de comunicarse con ellos y manipular la fuerza primigenia, así como la existencia de otra vida. Pero en su expresión más básica, es un pensamiento muy a tener en cuenta, y no una creencia infantil o bárbara. Me parece mucho más infantil la creencia que muchos miembros de la comunidad cristiana tienen de un cielo con querubines y un dios con túnica y barba blanca que ya ha sido mencionado en este blog (o simplemente antropomórfico).

La existencia de algo que da uniformidad a la realidad, que la rige y que está en toda ella, sea este "algo" de la naturaleza que sea, es al menos igual de probable o de improbable que el mundo sea totalmente azaroso, sin finalidad ni causa alguna. Toda investigación física teórica actual ansía ese "algo" (la teoría unificada) así como cualquier sistema de filosofía natural. Inquietantes elementos como la proporción áurea que parecen darse con exactitud en toda la naturaleza (algún miembro de este Blog sabrá hablar de esto mejor que yo) hacen que descartar el pensamiento animista no sea tan fácil como puede parecer en un primer momento cuando ves a un individuo en taparrabos cantándole a una piedra...

Esperando que este post no sea una mera aparición de la noche de brujas y que el blog vuelva a tener una cierta actividad próximamente, me despido disculpándome por la extensión e invitando a todo aquel que tenga algo interesante que decir (cualquier cosa superará el presente artículo) a que participe.

23.9.07

El andaluz ¿dialecto o mal hablar?

Aunque encaja en la definición de dialecto y es considerado como tal por la mayoría de los lingüistas, motivos histórico-políticos han llevado a creer a muchas personas (en España) que no es tal, hasta el punto de que oficialmente es definido como «modalidad lingüística andaluza» (por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía).

Al no provenir en su totalidad del castellano, algunos lingüistas opinan que no debe ser considerado diacrónicamente un dialecto de él, sino más bien una hibridación lingüística, una lengua pidgin mozárabe-castellana, al combinar, según estos estudiosos, rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la variedad romance del sur peninsular, con una base léxica fundamentalmente castellana (si bien matizada con una minoría léxica mozárabe), además de una fuerte aportación morfosintáctica también castellana.

No obstante muchos de los rasgos fonéticos del andaluz (no todos) han sido explicados habitualmente como una evolución "natural" de la fonética castellana, comparable a la sufrida por otros dialectos romances. Además la mayoría de los lingüistas defienden una evolución innovadora propia, sin necesidad de sustrato mozárabe, de la mayoría de rasgos morfológicos y sintácticos del andaluz.

Por lo tanto, la denominación modalidad lingüística andaluza es la preferida tanto de los que niegan su condición de dialecto de la lengua histórica castellana, estableciéndose su independencia de esta (por considerar estos que tal denominación no marca subordinación con respecto al español), como por los negadores de la realidad lingüística andaluza, todavía aferrados al prejuicio del "mal hablar andaluz". Estos últimos, aunque cada vez más minoritarios, han influido profundamente en la concepción propia de los andaluces sobre lo que hablan y en la percepción social negativa del andaluz, siendo por tanto los principales motivadores de la existencia del complejo de inferioridad lingüístico andaluz.

Por otra parte, la mayoría de los lingüistas se inclinan por denominarlo dialecto y parece no haber demasiada controversia en medios académicos, excluyendo la muy minoritaria corriente que defiende el carácter de lengua pidgin mozárabe-castellana del andaluz.

El andaluz ha tenido tradicionalmente una visión muy negativa por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España (existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI).

Tal concepción se apoyaba (y aún lo hace entre la minoría de hablantes de español que rechaza el andaluz) en dos fundamentos: El primero era la idea extralingüística (esto era comprensible para el siglo XVI, pero bastante menos para el XXI) consistente en la supuesta "deformación" que supone del español "correcto", que tomaría como modelo al castellano del valle del Duero, por haber sido Castilla la Vieja el origen del idioma. El segundo pilar, algo más reciente, del rechazo social del andaluz, es la identificación falaz de lo hablado en Andalucía con la marginación, la miseria y atraso cultural que esta comunidad sufrió en el pasado. La mencionada identificación pretendidamente lógica, defendía que el principal factor creador de la diferencia lingüística andaluza, era la propia ignorancia y atraso de los andaluces (debido a la situación de pobreza extrema y crisis que ha sufrido Andalucía desde el siglo XVII hasta hace unas décadas, especialmente dura en los dos últimos siglos. Esta caracterización obviaba dos hechos fundamentales, la antigüedad de los rasgos andaluces, muy anteriores a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que al andaluz no lo caracterizan solamente sus rasgos fonéticos, sino que posee un abundante léxico propio y cierta variedad de rasgos morfosintácticos peculiares.

Esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, sumada a la existencia de un pequeño pero influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la variedad prestigiada septentrional, ha hecho que se desarrolle en los andaluces un fuerte complejo de inferioridad lingüístico.

En la actualidad, aunque en un proceso de liberación de complejos y prejuicios seculares, se perciben los rastros de tal concepción negativa de lo hablado por los propios andaluces, en hechos como la casi inexistencia de locutores en la radio y televisión públicas andaluzas que hablen de manera natural el andaluz, sustituyéndolo comúnmente por la misma variedad hablada por los locutores en Madrid o la artificiosa variedad del "andaluz cuidado" anteriormente mencionada (a diferencia de los medios de comunicación de cualquier país hispanoamericano o sin necesidad de acudir a estados soberanos, los medios de comunicación canarios, que respetan su modalidad lingüística en grado sumo), la vergüenza visible en muchos andaluces a utilizar su variedad ante un auditorio no andaluz o la insistencia en tópicos insultantes, como la caracterización de los hablantes de andaluz como ignorantes, miserables e iletrados que se jactan de serlo.

Esta situación de diglosia, relega al andaluz a la oralidad.

Extraido del artículo "el andaluz" de www.wikipedia.org

9.9.07

“¿Cuál es la auténtica diferencia entre ciencia y hechicería? (…)
--La ciencia, queridas mías, es la disección sistemática de la naturaleza, para reducirla a componentes que obedecen en mayor o menor medida unas leyes universales. La hechicería se mueve en la dirección opuesta. No desgarra, sino que repara. Es síntesis, más que análisis. Construye cosas nuevas, en lugar de revelar las antiguas. En manos de una persona verdaderamente hábil, (…) la hechicería es Arte. Podríamos incluso considerarla la mejor o más elevada de las artes. Va más allá que las bellas artes, como la pintura, el teatro o la poesía, porque no interpreta ni representa el mundo, sino que lo transforma. Una vocación muy noble (…) ¿Puede haber deseo más elevado que el de cambiar el mundo? No hablo de formular proyectos utópicos, sino de ordenar realmente el cambio. ¡Corregir las deformidades, reformar los errores, justificar los márgenes de esta andrajosa equivocación de universo! ¡Sobrevivir a través de la hechicería!-”

“Wicked. Memorias de una bruja mala”

Desde principios del siglo XX, desde Duchamp por poner un punto de inicio, los artistas se han creído verdaderos hechiceros, con poder para transformar el mundo de forma directa. Cambiando el entorno por acumulación, eliminación o simple mutación, han creado un entorno que, como en su momento diría Jean Baudrillard, se nos presenta como un simulacro de hiperrealidades, en el que realidad y ficción se funden, sin poderse encontrar diferencia alguna entre ambas (la caja Brillo de Warhol es un buen ejemplo de ello: ninguna diferencia se encuentra entre su representación y la verdadera caja de detergente).
Se han olvidado que, como declara uno de los personajes del libro, “Sólo el Dios Innominado puede crear”, que sólo un ser totalmente independiente de la realidad podría actuar sobre la misma y provocar una reacción con efectividad. El artista, ser dependiente, utiliza erróneamente la objetividad que el arte le proporciona como escudo, sin darse cuenta que de esta forma sólo anestesia su mensaje. Corremos el riesgo de que una equivocación continuada no sólo anule la utilidad del arte, como ya sucede, sino que en el peor de los casos se lleve consigo la misma realidad, incapaz de provocar reacción alguna.

"Caja Brillo"_Warhol

3.9.07

Diógenes de Sinope.

Cuando Diógenes llegó a Atenas, quiso ser discípulo de Antístenes, pero fue rechazado, ya que éste no admitía discípulos, y ante su insistencia Antístenes le amenazó con su bastón, pero Diógenes le dijo: no hay un bastón lo bastante duro para que me aparte de ti, mientras piense que tengas algo que decir. Cuando fue puesto a la venta como esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer, contestó "mandar, mira a ver si alguien quiere comprar un amo". Cuando le invitaron a la lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, acto seguido le escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más sucio. Cuenta una anécdota que Alejandro Magno dijo en cierta ocasión, que de no haber sido Alejandro, le hubiera gustado ser Diógenes. Argumentaba así: todo es de los dioses, los sabios son amigos de los dioses, los bienes de los amigos son comunes, por tanto todo le pertenece al sabio. Una vez, que estaba tomando el sol, se paró frente a él Alejandro y le dijo: pídeme lo que quieras. Diógenes contestó: no me quites el sol. Iba por la calle en pleno día, con la lámpara encendida, diciendo busco un hombre. En cierta ocasión que se masturbaba en medio del ágora, comentó: ojalá fuera tan fácil librarse del hambre, frotándose la tripa. En un banquete, algunos para hacerle una broma le echaron huesos como si fuera un perro, el fue y les meó encima, como un perro. En otra ocasión, un individuo muy supersticioso le amenazó: de un puñetazo te romperé la cara, Diógenes replicó: de un estornudo a tu izquierda te haré temblar. Cuando le preguntaron cuál era el vino que más le gustaba, dijo: el de los demás. En otra ocasión le preguntaron por qué la gente daba limosna a los pobres y no a los filósofos, a lo que respondió: porque piensan que pueden llegar a ser pobres, pero nunca a ser filósofos. Dijo que de la filosofía había sacado el estar preparado para cualquier eventualidad. Dijo también considerarse ciudadano del mundo (cosmopolita).

Extraído de: http://www.cinicos.com/ci05.htm


La Galería

La Galería
"Suburbio"_Barjola

"S/T"_Georg Baselitz

"La partida de naipes"_Balthus

"Justify my love"_Cecily Brown

"Cristo muerto"_Manet

"Actores"_Beckmann

"Estudio del retrato de Inocencio X de Velázquez"_Francis Bacon

"Grooming"_Paula Rego

"Balloon fur zwei"_Haus Rucker Co

"Ib"_Lucian Freud