27.11.08

Si Pirrón levantara la cabeza...

La aparición de la duda en la filosofía es muy anterior a las famosas inquisiciones de Descartes. Se remonta (aunque la destrucción sistemática de sus obras de la Edad Media lo mantienen un poco en el anonimato) al fundador de la escuela escéptica Pirrón de Elis. Entonces, y durante siglos, se ha considerado escéptico a aquel que, de una u otra forma, ponía en duda lo que generalmente se acepta como verdad. Con más o menos radicalidad, los diferentes escépticos de la historia del pensamiento se han opuesto, o más bien han "suspendido el juicio" (epojé), al enfrentarse con toda suerte de conceptos absolutos, trazando un camino que discurre paralelamente al de la tradición platónica-aristotélica-cristiana de que, aunque no lo parezca, nuestro mundo tecnológico es heredero.
Pero no pretende ser este artículo una lección de historia de la Filosofía, ni una maldición anticultural, sino sólo una sugestión. Mi intención no es más que se compruebe la profunda mutación (casi inversión) que ha sufrido el término "escéptico", al menos en su uso más cotidiano y popular. Éste no es ya quien cuestiona la verdad generalmente aceptada, a saber, la Ciencia y la Tecnología; a nadie se le ocurre tachar de escéptico a Heisenberg, Schrödinger o Gödel (grandes genios de la física y la matemática del siglo XX, adalides de las teorías de la indeterminación en diversos ámbitos, y por lo tanto, a mi entender, lo que más se ajusta a la concepción original del término). En cambio un escéptico actual sería aquel que viendo un domingo por la noche el programa de Iker Jiménez diga: "no me creo nada de eso".
La evolución sería la siguiente: de aquel que duda que el intelecto humano pueda acceder a verdades absolutas (o al menos de una manera directa) y por esa misma razón se siente instigado a investigar y reflexionar para poder fundamentar sus opiniones; al que no cree en fantasmas.
Al título me remito...

1 comentario:

Gil Panal dijo...

http://vimeo.com/26084551

La Galería

La Galería
"Suburbio"_Barjola

"S/T"_Georg Baselitz

"La partida de naipes"_Balthus

"Justify my love"_Cecily Brown

"Cristo muerto"_Manet

"Actores"_Beckmann

"Estudio del retrato de Inocencio X de Velázquez"_Francis Bacon

"Grooming"_Paula Rego

"Balloon fur zwei"_Haus Rucker Co

"Ib"_Lucian Freud