19.8.07

Los No-Lugares












Edward Hopper
Nighthawks 1942.
"Los no lugares no existían en el pasado. Son espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán.
Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. El usuario mantiene con estos no lugares una relación contractual establecida por el billete de tren o de avión y no tiene en ellos más personalidad que la documentada en su tarjeta de identidad."

Éste es el tema que aborda Marc Augé en su libro "Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad" (Editorial Gedisa. Barcelona 2005. ISBN: 84-7432-459-9). La cuestión que se plantea es la adecuación del modelo que propone Augé al panorama actual. ¿Existen realmente estos espacios, y pueden vincularse a los aeropuertos, estaciones de trenes, donde las emociones de las depedidas, los reencuentros, los viajes a punto de comenzar se palpan e inundan el ambiente? ¿Hemos perdido nuestra identidad hasta el punto de no ser capaces de habitar los espacios en los que nos encontramos, de vivirlos?

15.8.07

Música del país del alma

Acerca de la música de Juan Sebastián Bach, y para comentar un audio del cancionero he rescatado un extracto de un libro, “La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach”, cuya primera edición apareció en Alemania de forma anónima, que se presenta como una narración en primera persona, en boca de la esposa del artista.

“Las Pasiones según San Mateo y según San Juan son, con toda seguridad, las obras de arte más grandes que ha producido jamás el espíritu humano. También pertenece a esa categoría la misa en si menor. Cuando las oí cantar -y la misa no la oí nunca entera, sino en trozos -, me pareció como si un mar inmenso se hubiese derrumbado sobre mí. El coro de la obertura de la misa, el gran grito del Kyrie eleison, seguido del silencio de las voces, mientras los instrumentos tocan la más hermosa de las músicas, me pareció siempre más allá de toda expresión. No habría palabras para hacérselas comprender a los que no han oído esa misa y las Pasiones. Las palabras son, pues, superfluas. Estas obras procedían de los más profundo del alma de Juan Sebastián, que las escribía con el dolor, pues no podía recordar las heridas de Cristo y su muerte en la cruz sin sufrir y sin experimentar un personal sentimiento de pecado, y de ese dolor salía la conmovedora belleza de la música de sus Pasiones.[…] Esta música viene pura del país del alma, en el que Sebastián se encontraba siempre como en su casa, a pesar de todas las preocupaciones terrenales que envolvían su vida diaria. Cuanto más iba comprendiendo su música, con más claridad veía esto. Ante sus ojos interiores había siempre una imagen, hacia la que se inclinaba su espíritu con fervor apasionado, y podía decir con San Pablo: "Dejo atrás las cosas pasadas y me dirijo hacia la meta." Pero su meta, como la de San Pablo, no estaba en este mundo”.

Navegar es necesario...

El historiador griego Plutarco nos cuenta la anécdota de cómo habiéndose producido una terrible carestía de alimentos en Roma, Pompeyo recorre los puertos del Mediterráneo buscando cereales. Cuando por fin lo han conseguido, el tiempo empeora y los marineros temen hacerse a la mar. Consciente de la importancia de su misión, Pompeyo proclama: "navegar es necesario, vivir no es necesario", vence la resistencia de los marineros, emprende la travesía y ve coronada su audacia por el éxito.

Cualquier serie de valores, código moral o de conducta (por muy cercanao al nihilismo que esté), se ve amenazado ante el peligro de pérdida de la propia vida, o ante la perspectiva de intenso dolor. Al fin y al cabo, es nuestro cuerpo, nuestra vida lo único que tenemos en última instancia, todo lo demás es contingente. Por eso mismo, por ser lo único que tenemos, es también lo único que podemos ofrecer como prueba valoradora de nuestros valores (valga la redundancia). ¿Somos capaces de ofrecer nuestra vida por una convicción profunda? ¿por la más profunda al menos? ¿Somos capaces de, como hizo Pompeyo, poner por encima de la propia vida la realización de un acto que consideremos justo?

La verdadera pregunta no es ésta, sino si realmente sirve de algo tener unos valores, unos ideales, una moral o cómo quiera que se quiera llamarlos si no se está dispuesto a sufrir o morir por ellos. En este caso, estos valores serán contingentes, vacíos, podrían dejar de servirnos en cualquier momento, y por tanto viviríamos en un amoralismo camuflado. ¿ O acaso el valor más elevado del ser humano es la auto-conservación? Triste Ser es el humano si ésto es así, y se puede ver diariamente que frecuentemente lo és...

14.8.07

Dadá

En la madrugada del 24 de mayo de 1920, un ferroviario llamado André Radeau caminaba por las traviesas de la línea París-Lyon-Marsella a unos 113 kilómetros de París cuando le paró un individuo descalzo y en pijama.

¡No se lo creerá usted! Dijo la aparición “sé que debe sonarle increíble pero soy el Presidente de Francia”

El caballero del pijama estaba lleno de arañazos y cardenales. Mantenía que se había caído del tren presidencial rumbo a Roanne. André Radeau acompañó al extraño hasta la casa guardia de un cercano paso a nivel, que se presentó como Paul Deschanel, Presidente de Francia.

“Madame”, dijo el visitante “veo que su marido no se cree que sea yo el Presidente de la República”.

Miembros del cortejo presidencial llegaron esa tarde para confirmar que el extraño desorientado instalado en la cama del guardia del paso a nivel de Bois de Levau era Paul Deschanel, Presidente francés…

El comportamiento y los comentarios de Deschanel se hicieron cada vez más estrambóticos. En una ocasión inquietante se alejó de una delegación oficial para abrazar un árbol a la ladera del sendero. Una mañana se escapó del tedio de una reunión de estado - impulso de lo más natural -, y fue andando en dirección al borde del cercano lago, continuando su paseo hasta meterse en él completamente vestido. Llegado el otoño el breve mandato de Deschanel tocó a su fin en Malmaison, un sanatorio a las afueras de París dedicado al tratamiento de enfermedades nerviosas.

Durante el mandato de Deschanel, dos revolucionarios del arte traviesos pero serios – Francis Picabia y Tristan Tzara -, llegaron a París desde Zurich, donde habían fundado un nuevo movimiento. Se llamaba Dadá… Según los principios de esta nueva fé, visitar Montargis en pijama, bucear en un lago vestido de traje y corbata, o enamorarse de un árbol, eran pruebas de la esencia dadaísta que poseemos todos.

(extracto de “The crazy years; Paris in the Twenties”, de William Wiser)

3.8.07

Ser o Estar

Lectura para cualquiera, no para cualquiera

para ser cualquiera no hay q ser nadie: No, hay que ser Nadie
se ha de ser alguien

No se puede ser alguien concreto
sino abstracto
puntualmente obtuso
según la ocasión

lo abstracto es el némesis de la ciencia
el arma mal esgrimida de los pseudo-espirituales
lo abstracto es el todo
y no es nada

Cualquiera es aquel que se sabe parte fundamental
y que está identificado con el todo,
el que no cree en la vana apariencia de independencia
o univocidad de su propio ser
y es aquel que sabe que era nada y será nada...

y no Es, sólo Está.

2.8.07

La necesidad de símbolos

"El hombre no es más que esperma fétido, una bolsa de excrementos y comida para los gusanos... Vivo produce heces y vómitos, muerto producirá hedor y descomposición". Estas palabras están sacadas de un tratado del siglo XIII, y es que sin las significaciones simuladas que el ser humano busca en la creación de símbolos, no somos más que eso.

Son sin duda los símbolos aquello que definen la identidad del ser humano, pues no sólo lo rodean, también lo constituyen. A través de ellos se organizan todos los sistemas de comunicación: arte, religión, ciencia... y es que como tal, son los elementos artificiales que más directamente se relación con el hombre.



La Galería

La Galería
"Suburbio"_Barjola

"S/T"_Georg Baselitz

"La partida de naipes"_Balthus

"Justify my love"_Cecily Brown

"Cristo muerto"_Manet

"Actores"_Beckmann

"Estudio del retrato de Inocencio X de Velázquez"_Francis Bacon

"Grooming"_Paula Rego

"Balloon fur zwei"_Haus Rucker Co

"Ib"_Lucian Freud