23.9.07

El andaluz ¿dialecto o mal hablar?

Aunque encaja en la definición de dialecto y es considerado como tal por la mayoría de los lingüistas, motivos histórico-políticos han llevado a creer a muchas personas (en España) que no es tal, hasta el punto de que oficialmente es definido como «modalidad lingüística andaluza» (por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía).

Al no provenir en su totalidad del castellano, algunos lingüistas opinan que no debe ser considerado diacrónicamente un dialecto de él, sino más bien una hibridación lingüística, una lengua pidgin mozárabe-castellana, al combinar, según estos estudiosos, rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la variedad romance del sur peninsular, con una base léxica fundamentalmente castellana (si bien matizada con una minoría léxica mozárabe), además de una fuerte aportación morfosintáctica también castellana.

No obstante muchos de los rasgos fonéticos del andaluz (no todos) han sido explicados habitualmente como una evolución "natural" de la fonética castellana, comparable a la sufrida por otros dialectos romances. Además la mayoría de los lingüistas defienden una evolución innovadora propia, sin necesidad de sustrato mozárabe, de la mayoría de rasgos morfológicos y sintácticos del andaluz.

Por lo tanto, la denominación modalidad lingüística andaluza es la preferida tanto de los que niegan su condición de dialecto de la lengua histórica castellana, estableciéndose su independencia de esta (por considerar estos que tal denominación no marca subordinación con respecto al español), como por los negadores de la realidad lingüística andaluza, todavía aferrados al prejuicio del "mal hablar andaluz". Estos últimos, aunque cada vez más minoritarios, han influido profundamente en la concepción propia de los andaluces sobre lo que hablan y en la percepción social negativa del andaluz, siendo por tanto los principales motivadores de la existencia del complejo de inferioridad lingüístico andaluz.

Por otra parte, la mayoría de los lingüistas se inclinan por denominarlo dialecto y parece no haber demasiada controversia en medios académicos, excluyendo la muy minoritaria corriente que defiende el carácter de lengua pidgin mozárabe-castellana del andaluz.

El andaluz ha tenido tradicionalmente una visión muy negativa por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España (existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI).

Tal concepción se apoyaba (y aún lo hace entre la minoría de hablantes de español que rechaza el andaluz) en dos fundamentos: El primero era la idea extralingüística (esto era comprensible para el siglo XVI, pero bastante menos para el XXI) consistente en la supuesta "deformación" que supone del español "correcto", que tomaría como modelo al castellano del valle del Duero, por haber sido Castilla la Vieja el origen del idioma. El segundo pilar, algo más reciente, del rechazo social del andaluz, es la identificación falaz de lo hablado en Andalucía con la marginación, la miseria y atraso cultural que esta comunidad sufrió en el pasado. La mencionada identificación pretendidamente lógica, defendía que el principal factor creador de la diferencia lingüística andaluza, era la propia ignorancia y atraso de los andaluces (debido a la situación de pobreza extrema y crisis que ha sufrido Andalucía desde el siglo XVII hasta hace unas décadas, especialmente dura en los dos últimos siglos. Esta caracterización obviaba dos hechos fundamentales, la antigüedad de los rasgos andaluces, muy anteriores a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que al andaluz no lo caracterizan solamente sus rasgos fonéticos, sino que posee un abundante léxico propio y cierta variedad de rasgos morfosintácticos peculiares.

Esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, sumada a la existencia de un pequeño pero influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la variedad prestigiada septentrional, ha hecho que se desarrolle en los andaluces un fuerte complejo de inferioridad lingüístico.

En la actualidad, aunque en un proceso de liberación de complejos y prejuicios seculares, se perciben los rastros de tal concepción negativa de lo hablado por los propios andaluces, en hechos como la casi inexistencia de locutores en la radio y televisión públicas andaluzas que hablen de manera natural el andaluz, sustituyéndolo comúnmente por la misma variedad hablada por los locutores en Madrid o la artificiosa variedad del "andaluz cuidado" anteriormente mencionada (a diferencia de los medios de comunicación de cualquier país hispanoamericano o sin necesidad de acudir a estados soberanos, los medios de comunicación canarios, que respetan su modalidad lingüística en grado sumo), la vergüenza visible en muchos andaluces a utilizar su variedad ante un auditorio no andaluz o la insistencia en tópicos insultantes, como la caracterización de los hablantes de andaluz como ignorantes, miserables e iletrados que se jactan de serlo.

Esta situación de diglosia, relega al andaluz a la oralidad.

Extraido del artículo "el andaluz" de www.wikipedia.org

9.9.07

“¿Cuál es la auténtica diferencia entre ciencia y hechicería? (…)
--La ciencia, queridas mías, es la disección sistemática de la naturaleza, para reducirla a componentes que obedecen en mayor o menor medida unas leyes universales. La hechicería se mueve en la dirección opuesta. No desgarra, sino que repara. Es síntesis, más que análisis. Construye cosas nuevas, en lugar de revelar las antiguas. En manos de una persona verdaderamente hábil, (…) la hechicería es Arte. Podríamos incluso considerarla la mejor o más elevada de las artes. Va más allá que las bellas artes, como la pintura, el teatro o la poesía, porque no interpreta ni representa el mundo, sino que lo transforma. Una vocación muy noble (…) ¿Puede haber deseo más elevado que el de cambiar el mundo? No hablo de formular proyectos utópicos, sino de ordenar realmente el cambio. ¡Corregir las deformidades, reformar los errores, justificar los márgenes de esta andrajosa equivocación de universo! ¡Sobrevivir a través de la hechicería!-”

“Wicked. Memorias de una bruja mala”

Desde principios del siglo XX, desde Duchamp por poner un punto de inicio, los artistas se han creído verdaderos hechiceros, con poder para transformar el mundo de forma directa. Cambiando el entorno por acumulación, eliminación o simple mutación, han creado un entorno que, como en su momento diría Jean Baudrillard, se nos presenta como un simulacro de hiperrealidades, en el que realidad y ficción se funden, sin poderse encontrar diferencia alguna entre ambas (la caja Brillo de Warhol es un buen ejemplo de ello: ninguna diferencia se encuentra entre su representación y la verdadera caja de detergente).
Se han olvidado que, como declara uno de los personajes del libro, “Sólo el Dios Innominado puede crear”, que sólo un ser totalmente independiente de la realidad podría actuar sobre la misma y provocar una reacción con efectividad. El artista, ser dependiente, utiliza erróneamente la objetividad que el arte le proporciona como escudo, sin darse cuenta que de esta forma sólo anestesia su mensaje. Corremos el riesgo de que una equivocación continuada no sólo anule la utilidad del arte, como ya sucede, sino que en el peor de los casos se lleve consigo la misma realidad, incapaz de provocar reacción alguna.

"Caja Brillo"_Warhol

3.9.07

Diógenes de Sinope.

Cuando Diógenes llegó a Atenas, quiso ser discípulo de Antístenes, pero fue rechazado, ya que éste no admitía discípulos, y ante su insistencia Antístenes le amenazó con su bastón, pero Diógenes le dijo: no hay un bastón lo bastante duro para que me aparte de ti, mientras piense que tengas algo que decir. Cuando fue puesto a la venta como esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer, contestó "mandar, mira a ver si alguien quiere comprar un amo". Cuando le invitaron a la lujosa mansión le advirtieron de no escupir en el suelo, acto seguido le escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más sucio. Cuenta una anécdota que Alejandro Magno dijo en cierta ocasión, que de no haber sido Alejandro, le hubiera gustado ser Diógenes. Argumentaba así: todo es de los dioses, los sabios son amigos de los dioses, los bienes de los amigos son comunes, por tanto todo le pertenece al sabio. Una vez, que estaba tomando el sol, se paró frente a él Alejandro y le dijo: pídeme lo que quieras. Diógenes contestó: no me quites el sol. Iba por la calle en pleno día, con la lámpara encendida, diciendo busco un hombre. En cierta ocasión que se masturbaba en medio del ágora, comentó: ojalá fuera tan fácil librarse del hambre, frotándose la tripa. En un banquete, algunos para hacerle una broma le echaron huesos como si fuera un perro, el fue y les meó encima, como un perro. En otra ocasión, un individuo muy supersticioso le amenazó: de un puñetazo te romperé la cara, Diógenes replicó: de un estornudo a tu izquierda te haré temblar. Cuando le preguntaron cuál era el vino que más le gustaba, dijo: el de los demás. En otra ocasión le preguntaron por qué la gente daba limosna a los pobres y no a los filósofos, a lo que respondió: porque piensan que pueden llegar a ser pobres, pero nunca a ser filósofos. Dijo que de la filosofía había sacado el estar preparado para cualquier eventualidad. Dijo también considerarse ciudadano del mundo (cosmopolita).

Extraído de: http://www.cinicos.com/ci05.htm


1.9.07

Fé de Ratas





Fé de RATAS

LA CONQUISTA DEl esTridente anverso:
por medio de patadas baldas,
de redes inalámbricas,
y estofado de sobrenaturalidades,
hay algo que huele mal en esta azotea,
en esta boca cerrada,
que despierta y se descalza,
con los tobillos hinchados,
hay cierta blasfemia enajenada,
que a posteriori se cura,
en tren sinergia desta impropia;
porque duele menos la opción de aquel,
por ser importada se dice que importa
...
"cuando se quiso no se pudo,
y cuando se pudo no se supo".

Por más que un yugo aderezado,
en traNSiciones se guaya,
e intente resarcir en lo pretérito,
exacerba en un ombligo corrompìdo,
cuando lo permitido es deuda,

eN algún lugar de esta mancha.




PD. El que tiene voca se equiboca.


La Galería

La Galería
"Suburbio"_Barjola

"S/T"_Georg Baselitz

"La partida de naipes"_Balthus

"Justify my love"_Cecily Brown

"Cristo muerto"_Manet

"Actores"_Beckmann

"Estudio del retrato de Inocencio X de Velázquez"_Francis Bacon

"Grooming"_Paula Rego

"Balloon fur zwei"_Haus Rucker Co

"Ib"_Lucian Freud